
A.A. Alcaraván
A.A. Alcaraván





Banda de Música A.A. "Alcaraván"
La música de viento, en San Juan de la Rambla, toma partida de nacimiento hacia 1870, cuando son donados los primeros instrumentos para la banda, por doña Rosario Oramas, con el objeto de realizar las procesiones y funciones de la iglesia. No obstante, podría decirse que el espíritu y las intenciones de formar una agrupación de estas características ya existía desde años atrás pues, floreciente la música en los Realejos e Icod, la juventud ramblera, de entonces, se vio arrastrada por la euforia de aquellas bandas de aficionados que empezaban a convertir el aire de la isla en melodías audibles.
Y, puesto en el empeño, su primer maestro de música fue don Matías Guigou -hijo del célebre músico don Carlos Guigou- quien enseñó las primeras notas y compases, así como el emboquillado de los doce instrumentos con los que se lanzaron a la aventura. Al frente se puso don José Díaz Llanos, músico precursor y fundador, empuñando la batuta de los inicios, animados por los sabios consejos del maestro Guigou. Pero, esto duraría poco, ya de pronto reconoció la indiscutible valía de su sobrino -Temístocles Díaz Fernández- quien sería el verdadero director. Él le dará la fuerza y solera musical necesaria para afrontar la larga andadura repleta de éxitos y fracasos hasta que, en 1922, cede la dirección a su hijo Miguel Díaz Llanos, con el que se abre la asegunda etapa.
Esta -la de mayor gloria y duración- tendrá algunos paréntesis, en la Academia y Dirección, en los años sesenta/setenta y que estuvieron suplidos por hombres como Florentino Bencomo, Texifón, Cándido Regalado… hasta allegar al momento presente -nuevo escalón- resurgiendo la nueva agrupación Musical "Alcaraván", de la que se hará cargo Óscar Pérez Regalado con el apoyo de un Patronato que afianza los medios y las ilusiones por acrecentar la cultura musical de este pueblo.
Allá por 1906, la Banda de Música de San Juan de la Rambla fue invitada, junto con la de la Orotava, a los festejos de recibimiento de S.M. el rey Alfonso XIII cuando llegó a Santa Cruz el 26 de marzo de 1906 y por la que "mereció especial distinción el nombrado director don Belisario García Siliuto (banda de Arafo). Para llevar a cabo esta tocata el alcalde de Arafo Esteban Núñez se dirigió a su homónimo de Santa Cruz ofreciendo los servicios de la banda para tan destacado acto.
En el evento participaron, además de la banda de Arafo, la municipal de Santa Cruz, "Euterpe" de Güímar y la de San Juan de la Rambla.
También asiste a cuantos concursos y certámenes comienzan a ponerse de moda en aquellos tiempos, recordándose como uno de los primeros el de 1919, celebrado en la Plaza de Toros de Santa Cruz, al que asistió con un plantel de veintiséis músicos. Luego, vendrían otros resonados éxitos, como los de 1922, 1962 y un largo etc. Además, fue la animadora y precursora de aquellas fiestas culturales que se celebraban en San Juan de la Rambla en 1912 y siguientes.
Su archivo musical contó con más de doscientas obras, algunas de las cuales fueron compuestas por su primer director Temístocles Díaz y del que dijera el gran Juan Reyes Bartlet "…Temístocles es algo más que un músico". Por ello es materialmente imposible referenciar algo de la historia de la Banda de Música de este pueblo sin subrayar el apellido Díaz Llanos, protagonista efectivo de la trayectoria musical ramblera.
Los hombres de las distintas capas sociales que, en cada momento, pertenecieron o pasaron por la Banda aprendieron con don Temístocles o don Miguel educación social y musical, abriendo nuevos caminos y estrechando amistades por todos los pueblos de Tenerife, como lo intenta Óscar Pérez y sucesivos directores con los educandos y músicos de San Juan de la Rambla. La nueva semilla hará que la música no se detenga en este lugar, para que continúe llenando páginas de gloria en la historia inacabada de la música, de las Bandas de Música.
Medalla de oro para la Asociación Artística Alcaraván
La banda de música ha sido protagonista de la historia de San Juan de la Rambla.
La Corporación Municipal de la Villa de San Juan de la Rambla aprobó por unanimidad en el Pleno Ordinario de febrero de 2015, la propuesta elevada para incoar el expediente de concesión de la Medalla de Oro a la Asociación Artística Alcaraván como reconocimiento a su aporte e influencia histórica y cultural durante los 150 años de existencia de la banda.
De esta manera, el Consistorio escribirá una nueva página en la historia de los honores rambleros, otorgando la mayor distinción y reconocimiento a la importancia curricular de la banda musical, nacida en la década de los 60 del siglo XIX bajo el nombre de Banda de San Juan de la Rambla.
La Medalla de Oro será además una manera de subrayar los hitos de la historia de San Juan de la Rambla en los que la Asociación Musical han sido protagonistas o partícipes, destacando el celebrado en 1906 cuando fue invitada a recibir al Rey Alfonso XIII en el puerto de Santa Cruz. Ese encuentro dio como resultado la proclamación del monarca y su esposa Victoria Eugenia como Alcaldes honorarios del municipio, siendo el propio Alfonso XIII el que concediera 19 años después el título de Villa a San Juan e la Rambla.
La banda de San Juan de la Rambla ha estado ligada también al avance y desarrollo histórico del municipio, no sólo por la configuración de actos alrededor de su música entre los que destaca la Semana Santa, sino también por su traslado a diferentes puntos de Canarias llevando allá dónde van el buen nombre de la Villa. Además, desde sus inicios, la banda Alcaraván ha estado apoyada por ilustres rambleros como doña Rosario Oramas, que ejerció de mecenas en los inicios musicales o el compositor Temístocles Díaz-Llanos, con quien la banda, bajo su batuta, vivió grandes momentos de esplendor. En 1980 gracias al director Óscar Pérez Regalado, se producirá una refundación bajo el nombre Alcaraván, manteniéndose hasta nuestros días como Asociación Artística, y llevando a cabo no sólo magníficas interpretaciones, conciertos, actuaciones y participaciones, sino desarrollando también una academia musical que ha formado a cientos de jóvenes y que se ha convertido en referencia y alternativa de ocio sano.
Autores de este trabajo:
Asociación Cultural ¨Martín Rodríguez¨ y artículo del Día sobre la banda de música de Arafo y municipal de San Juan de la Rambla en el recibimiento del Rey Alfonso XIII.