
RamblaCultural
Actualidad
Semana Santa 2025
La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. En San Juan de la Rambla comienza el viernes de Dolores.

DOMINGO DE RAMOS:
El Domingo de Ramos es el día en que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios.
El Domingo de Ramos es el acontecimiento que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.
Jesús entró a Jerusalén montado sobre un asno y fue aclamado como rey por sus seguidores, quienes extendieron mantos, ramas de olivo y de palma a su paso. Gritaban: "¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!"; "¡Hosanna en las alturas!"
Por esta razón, la eucaristía del Domingo de Ramos tiene dos momentos importantes. El primero es la procesión de las palmas y la bendición de las mismas por parte del sacerdote. El segundo es la lectura de la palabra que evoca la Pasión del Señor, en el evangelio de San Mateo.
De allí que el color litúrgico de Domingo de Ramos sea el rojo, ya que se conmemora la Pasión del Señor.
El Domingo de Ramos debe de ser visto por los cristianos como el momento para proclamar a Jesús como el pilar fundamental de sus vidas, tal como lo hizo el pueblo de Jerusalén cuando lo recibió y aclamó como profeta, Hijo de Dios y rey.
MIÉRCOLES SANTO:
Aquí, en San Juan de la Rambla, el Miércoles Santo celebramos el día del "Encuentro".
JUEVES SANTO:
Institución de la Eucaristía:
La Iglesia celebra la Institución de la Eucaristía o la Misa de la Cena del Señor, introduciéndose así al Triduo Pascual: Pasión, Muerte y Resurrección (Viernes, Sábado y Domingo de Pascua).
Este día hacemos memoria de la Última Cena de Jesús. El Evangelio nos menciona que Cristo les pidió a sus apóstoles que prepararan todo lo necesario para celebrar la cena de la Pascua, rito con el cual los judíos conmemoran la libertad que Dios les dio a sus antepasados cuando eran esclavos en Egipto.
En la intimidad de la Última Cena, pocas horas antes de su muerte, Jesús nos entregó su vida en el pan y en el vino; es decir, su cuerpo y su sangre real y verdaderamente, pues mientras cenaba les dijo a sus discípulos que Él estaría con nosotros hasta el final de los tiempos, cada vez que repitiéramos lo que Él hizo en ese momento.
Sus palabras fueron "Tomen y coman porque esto es mi cuerpo. Tomen y beban porque éste es el cáliz de mi sangre". Así instituyó la Eucaristía y les dio a los apóstoles y a sus sucesores el mandato de celebrar siempre el sacrificio eucarístico en memoria suya.
Lavatorio de pies:
Durante la Última Cena, Jesús les lavó los pies a sus discípulos. En aquel tiempo el calzado de la gente eran las sandalias, por lo que el polvo y las pequeñas arenillas se pegaban a los pies. Por eso era costumbre entre los judíos -cuando alguien llegaba a visitarlos-, ofrecer un recipiente con agua para refrescar y purificar sus pies. El lavatorio lo hacía uno de los sirvientes de la casa y nunca el anfitrión; sin embargo, Jesús, el "maestro", lavó los pies a sus discípulos porque quiso enseñarnos a servir y saber que su reinado se basa en el "servicio".
VIERNES SANTO:
El Viernes Santo es, fundamentalmente, un día de duelo durante el cual se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna. De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos.
Vía Crucis:
Es costumbre rezar el Vía Crucis, también conocido como Camino a la Cruz. Con este rezo, se acompaña a Jesús en sus horas finales, mientras se repasan los catorce momentos (o catorce estaciones), desde su condena hasta su muerte y sepultura.
Celebración de las Siete Palabras, Adoración de la Cruz y Santo Entierro:
Este día, también se medita sobre las siete palabras, las siete últimas palabras que Jesús pronunció en la cruz.
Los fieles reflexionan sobre el significado que pudieron tener e interpretan la forma en que estas se adaptan a las diferentes situaciones de la vida por las que pasa todo el mundo.
También es tradición participar en la liturgia de adoración a la cruz, con que se cierra la celebración litúrgica de la Muerte del Señor. La finalidad es acompañar a Jesús en el sufrimiento.
Procesión Magna y Santo Entierro.
Domingo de Resurrección:
El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, es la fiesta más importante para los católicos, ya que conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión. Este día representa el fin de la Semana Santa y es considerado el corazón de la fe cristiana, ya que simboliza el triunfo de Cristo sobre la muerte y la apertura de las puertas del Cielo.
En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.